miércoles, 25 de noviembre de 2015

ASPECTO GENERAL E INICIAL DEL PROYECTO


Análisis "La Ciudad de Infraestructuras". Kazys Varnelis.

Los sistemas de infraestructuras de Los Ángeles son especialmente complejos, pero vulnerables a la interrupción y a los desastres.
Los Ángeles es una de las ciudades con las infraestructuras más complejas del mundo. Famosa por sus redes de autopistas y su dispersión, marca el punto de partida de la Ciudad infraestructural. La metrópolis de hoy en día, según Varnelis, depende de las capas de redes de infraestructura que conectan la metrópoli. Sin embargo, estas complejas y grandes infraestructuras hacen de la ciudad un lugar más vulnerable a desastres catastróficos naturales, pues con que una de estas redes se vean fuertemente golpeadas y afectadas, por ejemplo, por un fenómeno meteorológico natural, paralizarían toda la ciudad.
"Con un pantano improvisado, llanuras de inundación, un desierto, montañas, y, a falta de agua, dependiente de los recursos lejanos para sobrevivir, Los Ángeles está situada en un terreno inhóspito", escribe Varnelis. "Ninguna ciudad debería estar aquí."
Aun así, Los Ángeles se mantiene, sostenida por sus extensas infraestructuras, como son las carreteras. autopistas, corredores ferroviarios, puertos; líneas eléctricas, líneas de gas, líneas de aceite, líneas de comunicación; agua importada para beber, para la limpieza, para el tratamiento de residuos, para el riego de cultivos…
A través del tiempo, estas infraestructuras han ido extendiéndose y serpenteando  por encima y por debajo entre unos y otros, con la ampliación de alcance regional y continental y a veces mundial.
Pero actualmente Los Ángeles está en crisis. Su población se ha incrementado y sus infraestructuras están sobre utilizadas y se desmoronan. Las iniciativas para ampliar y mejorar estas infraestructuras han fallado debido al carácter independiente de las poblaciones que se han asentado aquí y que se resisten a la planificación integral.

Ante esta situación, Kazys Varnelis aporta tres fundamentos característicos ante la infraestructural City:
En primer lugar, mantiene que la planificación urbana organizada en Los Ángeles ha fracasado y seguirá fracasando.
En segundo lugar, insiste en que Los Ángeles debe estar asentado en sus propios términos, sin compararlo con otras ciudades con diferentes orígenes urbanos. 
En tercer lugar, Varnelis sostiene que lo que sintetiza y resulta de este complejo sistemas de infraestructuras autónomas es una ciudad, un urbanismo, con sus propios dinámicas sociales, ambientales y políticas.
Por otra parte, Varnelis organiza, a partir de diferentes ensayos, la metrópolis de Los Ángeles en tres partes, o lo que él llama "las escalas de las redes": paisaje, tejido urbano, y el objeto.
Cada uno de los once ensayos, que varían en cuanto al tema, se introduce dentro de una de estas escalas. En conjunto dan lugar a un sistema que resuelva la comprensión de cómo funciona esta metrópoli compleja. Estos ensayos son mostrados fotográficamente por Lane Barden, que representa las tres redes físicas: el río (el río de Los Ángeles), la calle (Wilshire Boulevard), y la zanja (ferrocarril).
Por otro lado, en cuanto a la contribución de David Fletcher con “Flood control freakology: LA River watershed”, Fletcher incide en la gran cantidad de complejidades que surgen a partir del único sistema de infraestructura existente, el río de LA. Así, Fletcher sostiene que ante este serpenteante río, cuyo flujo varía estacionalmente y cuyas orillas se encontran alineadas con los pantanos verdes y bancos de arena, el río se canalizará y forrará con hormigón. Pero también sostiene que el corredor del río no se puede comprender como una sola entidad ya que su curso de 51 millas está marcado por diferentes propietarios, diferentes complejidades reglamentarias, distintos sistemas de mantenimiento y protocolos operativos, por una gran variedad de ecosistemas que nacen a lo largo de este canal de ingeniería, y por su tejido de infraestructuras de los sistemas ferroviarios, carreteras, redes de telecomunicaciones y puertos.
En "Freakologies” Fletcher aporta distintos ejemplos convincentes sobre los fenómenos generales y argumentos que da en el libro. Con esto,  Fletcher se refiere tanto a la parte orgánica (el agua, los minerales, las comunidades, las comunidades de plantas y animales), como a las manifestaciones de los sistemas de infraestructura artificiales (canales, puentes de acero, paredes verticales y tuberías de aguas pluviales y de descarga de aguas residuales) que sostienen la economía de LA . Estas "freakology o ecologías raras" incluyen diferentes conceptos, entre los que se encuentran una vegetación emergente, alimentada por los escasos nutrientes orgánicos y sedimentos atrapados en los restos inorgánicos vertidos en el canal (coches chatarras, compra carros, ropa vieja, bolsas de plástico); campamentos de ocupantes ilegales bajo puentes; la quema de residuos combustibles para hacer hogueras en comunidad. Además, destacan diferentes plantas nativas, exóticas y agrícolas mixtas arrastradas por las aguas, que se alimentan de efluentes de plantas; y colonias de murciélagos, que se encuentran bajo los puentes, que ayudan a combatir los brotes de enfermedades al alimentarse de los mosquitos que se crían en el agua del río.

Se trata de las cosas de la ciudad en forma de redes infraestructuras, que según Fletcher, forma la base para un debate de su futuro.

Primer acercamiento al nuevo proyecto.



martes, 29 de septiembre de 2015

“Cuchi, Albert: “Estrategia verde para Santiago” SOBRE METABOLISMO URBANO

La introducción de nuevos cultivos como el maíz o la patata, origina transformaciones a la hora de gestionar el territorio, al tratarse de cultivos dominantes. Dichas transformaciones obligan a una gestión determinada del territorio para garantizar la obtención de la máxima productividad social; y se encuentran además, ligadas a la gestión de la biosfera como fuente de los recursos precisos para satisfacer las necesidades sociales.

Por otra parte, el prado de riego supone especializar productivamente el territorio respecto a la disponibilidad de un suministro constante de agua que permita tanto su riego estival como su inundación invernal, si es necesaria. Su función productiva es el pasto directo y permitir la disponibilidad del alimento para el mantenimiento invernal del ganado en unas condiciones de estabulación.
La función de los prados de riego es la recuperación y disponibilización de los nutrientes para el sistema productivo, mediante el filtrado de las aguas a través del suelo. Este filtrado obligaba a extender esas aguas como una fina lámina sobre un suelo cultivado con especies absorbentes, y de forma que predominase la infiltración sobre la escorrentía. Así, queda un espacio hidráulico cargado de recursos técnicos, y organizado para obtener su máxima eficiencia.
La lluvia tiene también en la ciudad el papel de recogedor y concentrador de materia orgánica dispersa por las superficies urbanas, y así esas aguas disponen de un alto valor productivo y son usadas inmediatamente. Se configura así toda la estructura urbana como un mecanismo de gestión del agua que, recogida en tejados y pavimentos, es conducida por las mismas calles.


Debido a la necesidad del agua de la gravedad, se produce una relación estricta entre los acuíferos donde mana el agua, la topografía que permite su conducción, su llegada a la ciudad y su distribución por ella. Así, el espacio urbano refuerza de este modo su relevante papel como elemento clave en el metabolismo y estructura de la ciudad donde se establecen las relaciones que complementan y hacen eficiente esa infraestructura.

Por último, el nacimiento de la agricultura industrial basada en fertilizantes minerales, con la que se mejora el rendimiento, da lugar graves problemas de salubridad por la multiplicación del uso de pozos, al aumentar la contaminación a causa de filtraciones de fecales.

Con esta agricultura industrial, surge la máquina de vapor, que sirve para la elevación a presión del agua de las minas. Este bombeo de agua, permite el acceso al agua a lugares cada vez más lejanos y la posibilidad de salvar los desniveles precisos.
A medida que la disponibilidad de agua lo permite, grandes depósitos de escala urbana mantienen una presión constante en la red de abastecimiento, y permiten la llegada del agua con presión cada vez mayor.

Pero el modelo actual de uso del agua como vector de movilización de la materia orgánica va resultando cada vez más y más ineficiente a medida que se le exige una mayor calidad en su retorno al medio. El bombeo, la presión, no sólo transforma la relación de la ciudad con el territorio, sino que deshace la relación entre la forma urbana y el agua, que apenas se conserva parcialmente en el alcantarillado.

Los espacios verdes urbanos
Los espacios verdes se desvinculan del metabolismo social por su incapacidad de sobrevivir en él.

En primer lugar, la separación, la protección del espacio verde de un metabolismo urbano contaminante que lo destruiría y en segundo lugar, la disposición de los elementos y los recursos precisos para crear y mantener el espacio verde a lo largo del tiempo.